RACISMO, PRÁCTICAS CLÍNICAS Y SUFRIMIENTO ÉTICO-POLÍTICO dialogando con la producción científica en psicologia

Contenido principal del artículo

Raquel Souza dos Santos
Moema Alves Macedo
Benedito Medrado Dantas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo las producciones científicas en psicología asumen el racismo como un sufrimiento ético-político en la práctica clínica en psicología. Esta investigación se ubica en el campo-tema de estudios y otras acciones políticas que denuncian desde hace mucho tiempo que la población negra en Brasil vive un proceso de violación de sus cuerpos desde la esclavitud, y en la época contemporánea, la relación colonial encuentra otras configuraciones para mantener uno de sus objetivos iniciales, esto es, la aniquilación de la subjetividad de los negros. Existen innumerables estudios que demuestran que el resultado de este proceso es la generación de enfermedades y síntomas, tales como: angustia, tristeza, baja autoestima, sufrimiento psicológico y ético-político, entre otros. Se advierte que la psicología presenta un vacío respecto a las singularidades de las subjetividades negras, fraguadas en una dinámica de violencia estructural que se nutre y retroalimenta del racismo, que termina siguiendo las órdenes de mantener la lógica colonial. Para analizar los puntos en discusión, se realizó una investigación cualitativa exploratoria, utilizando como método la revisión bibliográfica a través de la base de datos. Esta revisión se centró en ocho artículos y en nuestros análisis buscamos examinar aspectos comunes a estas producciones, que se organizaron en dos categorías: (1) el racismo y el sufrimiento ético-político, (2) los cruces del racismo en la clínica psicológica: ética -sufrimiento político. En términos generales, las producciones analizadas enfatizan que los cuerpos negros son atravesados ​​por la violencia racial, generando demandas, de psicología, de cuidados específicos. Sin embargo, los profesionales encuestados, por no tener una perspectiva y postura ético-política antirracista como referencia en sus prácticas, métodos y teorías, demuestran ser incapaces de decodificar quejas y demandas, acoger cuerpos negros, promover salud e intervenir en los padecimientos denunciados. Esta lectura muestra que la psicología, como práctica profesional, tiene un papel limitado relacionado con la negritud, por lo que termina sumándose a las políticas de Estado y colaborando para producir sufrimiento y exterminio, exigiendo reflexiones y prácticas anticolonialistas y antirracistas que tomen como referencian los modos de subjetivación negra.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos, R. S. dos, Macedo, M. A., & Medrado Dantas, B. (2023). RACISMO, PRÁCTICAS CLÍNICAS Y SUFRIMIENTO ÉTICO-POLÍTICO: dialogando con la producción científica en psicologia. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 16(Edição Especial). Recuperado a partir de https://abpnrevista.org.br/site/article/view/1610
Sección
Artigos
Biografía del autor/a

Raquel Souza dos Santos, UNILEAO - CENTRO UNIVERSITÁRIO DR. LEAO SAMPAIO

Graduada pelo Centro Universitário Dr. Leão Sampaio (UNILEÃO), é membra da Articulação Nacional de Psicólogas(os) Negras(os) e Pesquisadores (ANPSINEP_CE) e atua como Psicóloga Clínica

Moema Alves Macedo, UNILEAO - CENTRO UNIVERSITÁRIO DR. LEAO SAMPAIO

Docente do curso de psicologia do Centro Universitário Dr. Leão Sampaio (UNILEÃO), Psicóloga efetiva da Secretaria de Saúde de Juazeiro do Norte-CE, membra do grupo de pesquisa do Mestrado Profissional em Saúde (UNILEÃO) na linha Currículo e Formação Profissional.  Membra do Núcleo Feminista de Pesquisas em Gênero e Masculinidades - GEMA/UFPE. Coordenadora Estadual (CE) da Articulação Nacional de Psicólogas/os Negras/os e Pesquisadoras/es (ANPSINEP_CE). Graduação em Psicologia (UFPE). Especialização em Gestão em Saúde (FIOCRUZ). Mestrado em Ensino na Saúde (UFAL). Cursando doutorado em Psicologia (UFPE

Benedito Medrado Dantas, UFPE - UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO

Docente titular do Departamento de Psicologia da UFPE (cursos de graduação e pós-graduação). Coordena o Núcleo Feminista de Pesquisas em Gênero e Masculinidades - GEMA/UFPE. Graduação em Psicologia (UFPE), Mestrado em Psicologia (PUC/SP), Doutorado em Psicologia PUC/SP e Universidade Autônoma de Barcelona. Pós-doutorado: Universitat Autònoma de Barcelona - UAB, UAB, Espanha. Pós-doutorado: Universidade Federal do Pará, UFPA, Brasil.