EL PATRIMONIO DEL COMERCIO DE ÁFRICA DE PRÁCTICAS COMERCIALES EN SALVADOR Y RÍO DE JANEIRO: CONTINUIDADES Y RUPTURAS

Contenido principal del artículo

Vítor Henrique Guimarães Lima

Resumen

El entorno de mercado y las prácticas comerciales siempre han tenido una importancia social mucho más allá de la esfera financiera para los sudaneses y bantús africanos, dos de los principales pueblos que sufrieron con el secuestro de parte de la población para el tráfico de esclavisados en las Américas. Cuando llegaron a las ciudades brasileñas, principalmente a Salvador y Río de Janeiro, los individuos terminaron reproduciendo algunas de estas prácticas socioculturales. Es posible observar continuidades y rupturas con respecto al significado cultural de estas prácticas y el entorno comercial aquí en Brasil en relación con lo que se observó en el continente africano, sea por imposición hegemónica, sea por adaptación y supervivencia. En este trabajo, trataré de identificar algunas posibilidades de continuidad y ruptura, con atención a las diferentes relevancias del comercio y los mercados para los pueblos de la diáspora que fueron llevados a las ciudades brasileñas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guimarães Lima, V. H. (2020). EL PATRIMONIO DEL COMERCIO DE ÁFRICA DE PRÁCTICAS COMERCIALES EN SALVADOR Y RÍO DE JANEIRO: CONTINUIDADES Y RUPTURAS. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 12(Ed. Especi), 175–199. Recuperado a partir de https://abpnrevista.org.br/site/article/view/861
Sección
Caderno Temático