PSICOLOGIA E SAÚDE MENTAL INDÍGENA: RACISMOS E AFETOS NA UNIVERSIDADE

Contenido principal del artículo

Itayná Ranny Rodrigues Silva Tuxá

Resumen

PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL INDÍGENA: RACISMO Y AFECTO EN LA UNIVERSIDAD


 


Resumen: El artículo aborda la experiencia del buen vivir en la universidad, desde una perspectiva crítica y contextualizada. El objetivo fue reflexionar sobre los procesos del buen vivir y la transgresión de las normas racistas en la universidad. El análisis se realizó a través del relato de experiencia de un estudiante indígena, en el que se señala el movimiento de resistencia y problematización de la hegemonía eurocéntrica en las discusiones sobre salud mental en la universidad. Los resultados apuntan a la transgresión como un acto de confrontación, sustentado en la pluralidad epistemológica que exige la reconstrucción del diálogo entre saberes y teorías sobre la salud mental indígena y sus múltiples condiciones de (re)existencia.


 


 


Palabras-clave: Buen vivir; Universidad; Racismo; Resistencia; Salud Mental Indígena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosa de Almeida, S., & Tuxá, I. R. R. S. (2023). PSICOLOGIA E SAÚDE MENTAL INDÍGENA: RACISMOS E AFETOS NA UNIVERSIDADE. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 16(Edição Especial). Recuperado a partir de https://abpnrevista.org.br/site/article/view/1680
Sección
Artigos
Biografía del autor/a

Suzana Rosa de Almeida

Psicóloga, Doutora em Educação e Saúde (UNIFESP), pesquisadora e colaboradora do Núcleo de Estudos e Pesquisas em Psicanálise, Identidade, Negritude e Sociedade da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (NEPPINS/UFRB/CNPq). suzi.almeid@hotmail.com e https://orcid.org/0000-0002-7735-2384.

Itayná Ranny Rodrigues Silva Tuxá

Escritora Indígena, Originária do Povo Tuxá e Graduanda de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia (UFBA) http://www.guaritadigital.com.br/casaleiria/olma/pintandoapsicologia/182/index.html.